Mostrando entradas con la etiqueta DESASTRES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESASTRES. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de julio de 2015

Salen a las calles Tuxtlecos por proceso electoral

Salen a las calles Tuxtlecos por proceso electoral


  
Foto: Jesús Hernández/Chiapas PARALELO.
Foto: Jesús Hernández/Chiapas PARALELO.

Al finalizar el día,  sobre una calle quedaron los votantes del panista Francisco Rojas Toledo; en una paralela los simpatizantes de Fernando Castellanos Cal y Mayor del PVEM. Entre ambos grupos, decenas de policías y un edificio, que se ha convertido en estos últimos días en el sitio más resguardado de la ciudad. Es ahí donde se están contando las actas de la jornada electoral de Tuxtla Gutiérrez.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Marchan poblanos en el DF para exigir juicio político contra Moreno Valle

En Chalchihuapan pintaron consignas contra Moreno Valle. Foto: Víctor Hugo Rojas
En Chalchihuapan pintaron consignas contra Moreno Valle.
Foto: Víctor Hugo Rojas
PUEBLA, Pue. (apro).- El Frente de Organizaciones Sociales y Políticas de Puebla realizó una marcha en la capital mexicana para protestar por “la política represora” impuesta por el gobierno de Rafael Moreno Valle, que a la fecha ha encarcelado a más de 150 personas.
Las 25 organizaciones participantes, que se trasladaron al Distrito Federal en autobuses y vehículos particulares, entregaron sendas denuncias en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Senado de la República y la Secretaría de Gobernación (Segob), donde hicieron una relatoría de los hechos represivos atribuidos al gobernador poblano.

lunes, 10 de noviembre de 2014

COMUNICADO GENERAL AYOTZINAPA


COMUNICADO GENERAL AYOTZINAPA
COMUNICADO GENERAL AYOTZINAPA
COMUNICADO PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL
A todos los medios de comunicación.
Al Congreso Nacional Indígena.
A las organizaciones sociales.
A la opinión pública.
Pueblo en general.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Rechazan organizaciones sociales reforma energética



INFORME DE GOBIERNO 037
    Organizaciones se manifestaron en contra de la reforma energética. En la manifestación del pasado jueves por la tarde algunas también se unieron.



Organismos civiles chiapanecos se unieron a la declaración conjunta de rechazo a la “contrarreforma” energética considerando que es “un crimen de lesa nación en contra del pueblo de México”.
En un pronunciamiento la Cocyp-Chiapas, la OCEZ- RC, FUR, La Red Magisterial de Apoyo Popular, la Laklumal Ixim, el Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa, Frente de Lucha popular de Huixtán y el Movimiento del Pueblo de El Bosque, expresan su inconformidad con los legisladores federales y locales.
“Expresamos nuestro contundente repudio y rechazo al acto de traición cometido por diputados y senadores del PRI, PAN, PVEM y PANAL al aprobar a espaldas del pueblo de México la contrarreforma energética impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, quines se sumaron con todo cinismo y desvergüenza a la aprobación de la contrarreforma energética”.
También repudiaron al Congreso de Chiapas “que ha pasado a la historia en ser la primera legislatura estatal en aprobar el dictamen de la contrarreforma energética que fue aprobada con total discrecionalidad bajo la muralla encubridora de policías y militares que modifica los artículos 25, 27 y 28 constitucionales abre las puertas para que se pueda despojar impunemente a pueblos y comunidades campesinas e indígenas de sus tierras, territorios y sus recursos en beneficio de empresas extranjeras”.
Aseguraron que con las modificaciones a la Constitución Mexicana se cierra” el ciclo que se inició con las reformas al artículo 27 en el año de 1992 en materia agraria”. Agregaron que las referentes a energía, “posibilita que empresas extranjeras puedan registrar e incluir como parte de sus activos las reservas petroleras mexicanas, y abre un escenario de riesgo para que fuerzas militares de Estados Unidos o de mercenarios ocupen el territorio nacional en defensa de los intereses de las empresas extranjeras”.
Advirtieron que se suman a las “a las acciones de resistencia y legales que se están emprendiendo en distintas partes del país en contra de la contrarreforma energética que constituye un acto de traición al pueblo de México y  la legalización en el texto constitucional de la entrega de los recursos de la nación como son el petróleo, gas, aguas, bosques y selvas, minerales y electricidad a empresas extranjeras”

lunes, 28 de octubre de 2013

Dos meses de movimiento magisterial, Chiapas asume conducción nacional y suma fuerzas




Mujeres indígenas en Teopisca marchan en apoyo al movimiento magisterial en Chiapas. Foto: Isaín Mandujano/Chiapas PARALELO
Mujeres indígenas en Teopisca marchan en apoyo al movimiento magisterial en Chiapas. Foto: Isaín Mandujano/Chiapas PARALELO
Al cumplirse este 28 de octubre, dos meses de iniciado el movimiento magisterial para exigir la abrogación de la Reforma Educativa, maestros y maestras de Chiapas asumieron la conducción del movimiento nacional, al incrementar el número y la intensidad de las protestas.
En un diagnóstico que hizo Manuel de Jesús Mendoza Vázquez, secretario general suplente de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), explicó que en estos dos meses se han solidarizado con el movimiento magisterial padres de familia, alumnos de escuela de educación media y superior; laicos y religiosos, y organizaciones sociales y campesinas.
Se suma la 40 a la CNTE
A la fecha en el paro de labores participa “98 por ciento” de los 52 mil integrantes de la sección 7; y alrededor de 17 mil de los 22 mil que conforman la sección 40, aseguró el líder magisterial.
Gómez Bámaca, vocero de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)  -organismo creado desde 1979 como parte de un movimiento democratizador al interior del SNTE- dijo que en estos meses, la Sección 40 del Sindicato logró vencer a los sectores que impedía la movilización y participación, y crear un bloque amplio que se adhirió a la Coordinadora.
Este bloque, representado por Armando Falconi Borraz, vocero y líder de la asamblea democrática de la Sección 40 del SNTE, ha logrado que poco más del 70 por ciento de los maestros participen en el paro laboral, y manifestaciones públicas.
“Nosotros, como adherentes de la CNTE, ya tenemos acceso, voz y voto en la dirección política nacional”, dijo Falconi Borraz.
Apoyan otros sectores
También, desde el 6 de octubre pasado, se creó el Comité Democrático Estatal y Regional de Padres de Familia de la entidad, y como primer punto acordaron apoyar al movimiento magisterial, no aceptar maestros interinos, y recuperar los días de clase una vez que reanuden labores los maestros paristas.
Los padres y madres de familia han participado desde entonces en la “toma” o cierre de alcaldías y otras manifestaciones en apoyo al magisterio.
El 12 de octubre, en el marco de movilizaciones que se llevaron a cabo en todo el estado, se hizo pública la creación del Movimiento de Organizaciones Sociales del Estado de Chiapas (MOSECH), también en apoyo al magisterio, y en contra del resto de las reformas estructurales del presidente Enrique Peña Nieto.
A esta suma se unió la de estudiantes de escuelas de nivel medio superior, quienes por cuenta propia cerraron escuelas e iniciaron un paro laboral. También se han solidarizado con la participación en marchas y con pronunciamientos públicos, estudiantes de licenciatura y posgrado de las universidades públicas del estado.
Por su parte, sacerdotes, religiosas, laicos y laicas de la Diócesis de San Cristóbal, en sus homilías y reuniones, han exhortado a la población a que involucre en la defensa de los derechos de los maestros, y a que se manifieste en contra de lo que llamaron “proceso privatizador de la educación”. Con ello el movimiento magisterial logró penetrar en un mayor número de sectores de la población.
Doble discurso del gobierno de Manuel Velasco
El gobierno estatal, por su parte, a través de las alcaldías impulsó la manifestación de padres de familia, en marchas donde portaban pancartas pidiendo al magisterio suspender el paro laboral.
Sin embargo, algunos padres y madres de familia denunciaron que eran obligados a participar en dichas manifestaciones, ante la amenaza de que les fuera suspendido la entrega de recursos provenientes de programas asistencialistas.
Luego de estas acciones, y ante el incremento de los bloqueos, cierre de carreteras, edificios públicos, y otros actos realizados por el magisterio, por una parte el gobierno de Manuel Velasco llamó al Secretario de Educación federal, para que instale una mesa de diálogo con ellos; y por otra pidió el apoyo de policías federales en operativos que se han implementado durante las manifestaciones magisteriales.
Liderea movimiento nacional
A nivel nacional, el número de participantes y la intensidad de las movilizaciones  de las maestras y maestros de Chiapas, los colocó en la conducción del movimiento nacional.
Al respecto, Mendoza Vázquez dio a conocer que en la asamblea estatal permanente que se celebre esta semana, se decidirá la magnitud del incremento  de maestros y maestras que viajarán en la caravana a la ciudad de México, con el fin de realizar junto con otros estados “una concentración masiva del 4 al 7 de noviembre, en lo cual Chiapas pondrá todo su esfuerzo”.

miércoles, 14 de agosto de 2013

GUSTAVO MALDONADO NUEVO PRESO POLITICO EN CHIAPAS

Libertad para Gustavo Maldonado López.

Hermanos me dirijo a ustedes desde el penal del Amate, lugar en el que he conocido grandes casos de injusticias.
Gustavo Maldonado López, preso político.
La detención arbitraria de Gustavo Maldonado, activista digital en Chiapas el pasado 8 de agosto, nos recuerda que las batallas por la libertad de expresión nunca son para siempre. El penal del Amate suma un preso político más.

jueves, 6 de junio de 2013

INVITACIÓN PREAUDIENCIA “CARRETERAS Y DEVASTACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL”‏

El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Región Malinche, el Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra, el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ., de la Universidad Iberoamericana - Puebla y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA)
EN EL MARCO DEL
TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS
CAPITULO MÉXICO
 
INVITAMOS
A TODOS LOS COLECTIVOS, COMUNIDADES, PUEBLOS, ACADÉMICOS Y ESTUDIANTES INTERESADO EN PARTICIPAR EN LA

PREAUDIENCIA “CARRETERAS Y DEVASTACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL”


En la Universidad Iberoamericana - Puebla. En la ciudad de Puebla los días 15 y 16 de junio de 2013

EL TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS CAPÍTULO MÉXICO. Tiene como objetivo visibilizar la situación de violencia estructural, sistemática y continua en México agravada por la firma de numerosos tratados de libre comercio, e intentar desnudar los mecanismos de simulación y desvió de poder que sistemáticamente ejerce el estado mexicano para mantener en pie dicha política  económica, teniendo como eje central el “Libre comercio, guerra sucia, impunidad y derechos de los pueblos”.

jueves, 25 de abril de 2013

Oaxaca: opositores a parque eólico denuncian persecución

Rosa Rojas
 
Periódico La Jornada
Miércoles 24 de abril de 2013, p. 41
 
La Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) denunció que la Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca persigue a sus dirigentes, les fabrica delitos y los jueces libran órdenes de aprehensión en su contra para vencer la oposición popular a los proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec, especialmente contra el parque Bii Hioxho, de la multinacional Gas Natural Fenosa (GNF).
Carlos Sánchez y Mariano López Gómez indicaron en sendas entrevistas telefónicas que prácticamente están escondidos para evitar su aprehensión. El segundo fue capturado el 2 de abril y acusado de extorsión, delito que también se imputa a Sánchez, quien tiene abiertos otros tres expedientes.
López Gómez indicó que se le acusó de extorsionar a una empresa que trabaja para GNF y el 4 de abril el juez lo exculpó por falta de pruebas. Sin embargo, los agentes del Ministerio Público salieron muy molestos del juzgado y amenazaron con reabrir la causa.

lunes, 22 de abril de 2013

Medio millón de desplazados en 50 años espera atención en Chiapas

 Por Ángeles Mariscal
Lunes, 22 de abril de 2013

TUXTLA GUTIÉRREZ (CNNMéxico) — Los conflictos políticos, religiosos o sociales en Chiapas han desplazado de sus comunidades a alrededor de 500,000 personas durante los últimos 50 años, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El número hace de Chiapas la entidad mexicana con la más desplazados, indica el reporte, que destaca el caso de las 25,000 personas que desde 1994 se han visto forzadas a dejar sus localidades tras el alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Óscar Torrens, director del Programa Conjunto por una Cultura de Paz de las Naciones Unidas, consideró que el Estudio sobre los desplazados por el conflicto armado en Chiapas, publicado en 2012, representa el diagnóstico más sólido de la situación en la entidad ubicada al sur del país, dado que el gobierno de México carece de un censo oficial en la materia.
"A 18 años del inicio del conflicto entre el EZLN y el gobierno federal, se estima que alrededor de 70% de los desplazados no ha recibido atención por parte de las autoridades estatales y federales", señala el reporte. "(Para el 30% restante) la atención que recibió fue de carácter asistencialista, parcial, condicionada, y sin acciones en materia de justicia".
Otro caso registrado en los últimos años es el de los indígenas involucrados en la masacre de Acteal, que ocurrió en 1997 en medio de las tensiones que generó el levantamiento zapatista.
Tras permanecer más de una década en prisión, 73 de los detenidos fueron liberados por orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que encontró irregularidades en los procesos legales en su contra.
El gobierno chiapaneco, sin embargo, les pidió no regresar a sus comunidades de origen para evitar nuevos conflictos y, para reubicarlos, destinó recursos para instalarlos en otros municipios, donde ellos y sus familias recibirán casas y tierras de cultivo.

viernes, 19 de abril de 2013

ATOLITO CON TODA LA MANO. LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

Ruth Tamayo Hernández
Los romanos no eran nadita tontos. Ellos son los padres de la célebre frase de “Al pueblo, pan y circo”, una estrategia de control político que les funcionó al dedillo por centurias, para mantener los privilegios de su clase gobernante, ya fuese en su fase como República, con su Senado y sus representantes del pueblo, ya como imperio, con sus emperadores y principados. 
Y así igual estamos en México. A este pueblo pobre es tan fácil entretenerlo y darle migajas, que si los gobiernos pasados se inventaron el Progresa y el Oportunidades, como programas asistencialistas que en nada disminuyeron los índices de miseria, sino que antes bien los aumentaron, ahora el gobierno de Enrique Peña Nieto nos está recetando la mentada Cruzada contra el Hambre.

martes, 19 de marzo de 2013

Simula Pemex falta de capacidad técnica para iniciar privatización

 
 
 
 
 
Pemex enfrenta 500 juicios por despidos injustificados, tráfico de influencias y hasta delincuencia organizada ¦ Foto Sergio Balandrano




Coatzacoalcos, Ver.- La industria petrolera del país vive sus momentos más negros ante una probable privatización de sus activos, la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTYPP) manifestó que el gobierno federal insiste que no hay capacidad de su personal ni la viabilidad económica para desarrollar los trabajos de exploración y de petroquímica, con el fin de beneficiar a empresas extranjeras.

domingo, 3 de febrero de 2013

Puebla: Piden organizaciones no se instalen mineras en la Sierra Norte

Piden organizaciones no se instalen mineras en la Sierra Norte
José Mendoza / Comunicatedigital.com Foto: Carlos Seoane
 
Viernes, 01 de Feb del 2013
Alrededor de unas 500 personas provenientes de diversos municipios de la sierra norte y los cuales pertenecen a las organizaciones de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) y el MIOCUP.

Miguel Acundo González manifestó que se encontraban realizando esta marcha para pedir y exigir al Gobierno del Estado que como habitantes de los municipios de la sierra norte no quieren que se instalen mineras ya que estas son proyectos de muerte, otras de las peticiones que pedían los manifestantes es que las autoridades estatales se comprometan a que se mejore el servicio de las clínicas de salud ya que en muchas de las ocasiones no cuentan con los medicamentos que los pacientes necesitan para su salud, además de que el Gobierno que encabeza Rafael Moreno Valle tiene que apoyar al campo poblano ya que en estos momentos se encuentra en total abandono y los campesinos están desesperados.

Los manifestantes salieron de la zona del Sindicato de Telefonistas para dirigirse al Paseo Bravo y terminar su manifestación en Casa Aguayo donde pidieron que las autoridades estatales escucharan sus peticiones.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Declaración de San Salvador

Declaración de San Salvador

Conferencia Internacional Cambio climático, Territorios y Movimientos Sociales San Salvador, El Salvador, 4 al 6 de noviembre de 2012

Mujeres y Hombres representantes de movimientos y organizaciones sociales de diferentes países del Mundo, reunidos en San Salvador, tierra de Farabundo Martí, Monseñor Romero y otros tantos luchadores y luchadoras de la región Mesoamérica, convocados por CESTA-Amigos de la Tierra y el Movimiento de Víctimas y Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Megaproyecto MOVIAC.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Fecal hundió al campo mexicano. Sagarpa pedía ayuda a las organizaciones campesinas

Gobierno más represivo en comparación de Fox Gobierno más represivo en comparación de Fox Hora 25
Los grandes problemas del país con impactos negativos en el sector agropecuario están centrados en una gran incapacidad para solucionarse mediante políticas públicas adecuadas no instrumentadas por este sexenio, reprobó, Francisco Chew Plascencia, líder de la Federación Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (FIOAC).

Comentó, el problema alimentario se agudiza por falta de medidas asertivas por el gobierno federal, sin embargo, buscan salidas a través de soluciones alternas por parte de organizaciones campesinas, como sugirió en su momento al Consejo Nacional de Organismos y Pesqueros (Conorp), el titular de Sagarpa, Francisco Mayorga.

“Noes responsabilidad de las organizaciones campesinas y sociales el definirpolíticas públicas. Nos parece que se perdió tiempo valioso desde 2007 –con el alza del precio de la tortilla- planteamos que era necesario tomar medidas importantes,como fue la revisión del Capítulo del TLCAN y dar impulso a programas emergentes y permanentes de alimentos  que ayudaran a apaliar de fondo la importación”.

El líder de la FIOAC-CNPA precisó, México tiene la capacidad suficiente productiva para hacerlo sólo que no existen herramientas necesarias para consolidar este aspecto, derivado de quedar desmantelado en los ’90 como fue FERTIMEX, almacenes de depósito, entre otros organismos.

Chew Plascencia resaltó, mientras no se termine con el aparato burocrático que tieneel Estado Mexicano, las políticas públicas quedarán estancadas como ha sido la pretensión de Felipe Calderón Hinojosa, cuyo gobierno está considerado dentro de los más represivos en comparación de la administración de Vicente Fox, sobre todo, en materia de derechos humanos, al haber presos políticos por oponerse a proyectos hidrológicos.

miércoles, 25 de abril de 2012

EL MENOSPRECIO AL CAMPESINO



Autor:


22 abril 2012

Denunciar el menosprecio político y social hacia el campesino o la sobreexplotación de los recursos primarios y sus terribles repercusiones ecológicas y de salud parece ya un lugar común y muy masticado. Sin embargo, la falta de atención a estos dos graves problemas, así como su peligrosa exponenciación actual, hacen necesario insistir en el tema como si fuera una novedad.

 
Hoy día el campesino, que no el campo, está abandonado y menospreciado tanto por la sociedad como por las políticas públicas. Suponiendo que los programas de asistencia social estén honesta y eficientemente manejados, ni son suficientes ni sus consecuencias son siempre positivas. Los recursos provenientes de programas de apoyo productivo o de mejoramiento de infraestructura (como es el caso de los pisos firmes) no son entregados o ejecutados por la Secretaría de Desarrollo Social directamente (y mucho menos por su titular, Heriberto Félix Guerra), sino tienen que ser solicitados por quien lo requiere. Y la solicitud no es sencilla, por lo que es necesaria la intermediación de los gobiernos municipales, organizaciones sociales o algún asesor privado para lograr el beneficio. Alcanzado este recurso (que suele no ser mucho) no siempre llega a manos de su destinatario final.
El abandono al campesino no queda ahí: socialmente nos hemos acostumbrado a menospreciar y pagar miserias por su trabajo y sus productos artesanales, regocijándonos después de lo barato de la adquisición. El jornal (la mano de obra por día) es de los salarios más bajos. En muchas zonas ronda por los 100 pesos o 3 mil pesos mensuales, suponiendo que tienen trabajo la semana completa y sin descanso, sin prestaciones ni seguro. El Seguro Popular es un avance, pero, como siempre, los más pobres viven más lejos de las clínicas y qué decir de los hospitales.
El menosprecio al campesino se traduce en la idea de que es una clase socialque debe desaparecer. Las políticas públicas de inclusión, como es el caso de las ciudades rurales (comentadas en otra columna), cuando mejor, tienen el único objetivo real de convertir la mano de obra campesina en mano de obra manufacturera, igualmente mal pagada pero insertada con más fuerza al consumismo urbano. Las campañas en supuesto pro del campesino por lo general no tienen como fin reconocer, respetar o reafirmar su cosmovisión única y diferente a la urbana-occidental; no están enfocadas en reconocer su diversidad cultural, sus conocimientos o el valor de su estilo de vida no basado en el consumo y la evaporación. Simplemente se cree que “salvarlos” depende sólo de la conversión del campesino en una variable más del mercado.
Éste está menospreciado, pero el campo no. El campo recibe toda la atención, está sobreexplotado, abusado, sobre todo ahí donde es rico en recursos naturales: madereros, biogenéticos, minerales. Cada vez más territorio nacional y mundial está concesionado a las enormes transnacionales (en México un 40 por ciento de las concesiones de explotación minera se han otorgado a empresas extranjeras, de las cuales el 70 por ciento son canadienses) y, como suele suceder en el país, muchas de estas concesiones exudan irregularidades y fueron realizadas a expensas de la opinión de quienes habitan a sus alrededores. El mejor ejemplo de esta oscuridad es el caso de la Minera San Xavier, en San Luis Potosí, que funciona a pesar de que se han ganado una y otra vez procesos legales en su contra, ya que, entre otras cosas, explotaba un área natural protegida. Y digo “explotaba” porque apenas la empresa de capital canadiense perdió un juicio al respecto: legisladores potosinos cambiaron el uso de suelo de la zona a favor de la explotación minera y en detrimento de su uso ecológico.
La visión política justifica las concesiones mineras porque asegura que es inyección de desarrollo y riqueza, pero ¿para quién? Ciertamente las comunidades de los alrededores son las últimas beneficiadas. Y sí, en ocasiones tratan de compensarlo con programas de asistencia en los pueblos aledaños a la mina –de computación, de empleo–, pero ¿a cambio de qué?, de la destrucción de la tierra y el ecosistema, de mano de obra barata, de enfermedades y de no recibir porcentaje alguno de las millonarias ganancias que el mineral de sus tierras representa. Además, la apropiación de las tierras comunales –por definición: que pertenece a la comunidad– por los grandes capitales y políticos inescrupulosos no se restringe al valor de sus recursos naturales, sino que cualquier plusvalía es aprovechable: la existencia de infraestructuras para eventos como lienzos charros o campos de futbol; o de recursos de valor turístico como bellezas naturales o ruinas; pueden ser pretexto para una apropiación irregular y para prohibir el paso a quienes antes ahí convivían como “Juan en su casa”.
Esta situación actual del campo y el campesinado fue el mensaje de denuncia que se repitió en uno y otro estado del Sur y centro de la república tras la marcha-caminata que campesinos, sobre todo provenientes de Chiapas, apenas a finales de marzo y principios de abril de 2012, realizaron por 20 días para llegar al Distrito Federal, compartiendo experiencias y denuncias con organizaciones de Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Morelos, Puebla y de la Ciudad de México, entre otras.
No obstante, en nuestra realidad campesina, la denuncia más fuerte y preocupante es aquella derivada de la violencia. Por un lado debido a la situación de “guerra” y criminalidad en zonas de México y de la que el campo no es excepción, como en su caso denunciaron campesinos de Morelos, para quienes las noticias de asesinados son cosa de todos los días; y por el otro, por la violencia que se ejerce en contra de sus movimientos y organizaciones campesinas y sociales no alineadas desde las distintas instancias de gobierno. Ejemplo de este caso es el de los chiapanecos Francisco Jiménez Pablo y Eric Bautista Gómez, del Movimiento Campesino Regional Independiente-Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento Nacional, detenido el primero de ellos a traición luego de ser invitado por las propias autoridades a una reunión de diálogo cuando este lideraba una marcha a favor de los afectados por el taponamiento del río Grijalva (caso comentado en columnas anteriores), y ambos encerrados en prisión a través de procesos interminables y plagados de irregularidades y abusos. Todos ellos evidentes para quien lea sus expedientes; tan es así que sus casos han recibido ya este año recomendaciones favorables por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
*Integrante del Área de Difusión de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, AC

jueves, 12 de abril de 2012

El campo se está muriendo, denuncian cafetaleros en el aniversario luctuoso de Zapata


Foto Blanco y Negro: Majloc, Fotos a color Lobo Gris / zapateando

Fuente: Zapateando

El campo se está muriendo, también nosotros: Cafetaleros
Conmemoraron aniversario luctuoso de Zapata
Sagarpa es aliada de las transnacionales
Más del 30% del territorio concesionado a extranjeros
Hay presos políticos en Veracruz por defender Dunas de San Isidro
Cancelar la minería tóxica en Caballo Blanco: LaVida

Xalapa, Ver.– El campo se está muriendo, denunciaron cafetaleros de Veracruz, en la conmemoración del aniversario luctuoso del asesinato de Emiliano Zapata.

jueves, 1 de marzo de 2012

LIBRES OCHO CAMPESINOS INJUSTAMENTE PRESOS DEL MOCRI-CNPA-MN


Tuxtla Gutiérrez Chiapas A 01de marzo Del 2012

A la opinión pública
A los medios de comunicación
A los medios alternativos

El día de ayer a las 8:30 pm salieron en libertad, inocentes de todos los delitos de los que se les acusaba, ocho de los13 presos de la región Fronterizaque el día 4 del Julio del 2010 fueron detenidos dentro del marco de una protesta de difusión del MOVIMIENTO CAMPESINO REGIONAL INDEPENDIENTE (MOCRI CNPA MN), que se realizaba en el entronque Nuevo México Municipio de Frontera Comalapa, a favor de la libertad de los presos políticos del MOCRI CNPA MN, exigiendo solución a demandas añejas de  las comunidades que se encuentran  en situación de pobreza extrema o marginadas, muchas veces sin ningún tipo de acceso, así mismo en solidaridad con los damnificados del taponamiento del rio Grijalva del 2007; y quienes fueron detenidos a partir de un operativo desproporcionado y con uso excesivo de la fuerza pública (uno de los hoy libres, Santos Salas, fue quemado en sus codos por uno de los policías aprehensores).

Los liberados son: Priscilio Morales Morales, Santos Salas Vázquez, Tereso Morales Roblero, Juan López Roblero, Hipólito Ramírez, Marvel Zunun López, Pedro Raymundo Silva, Everneo Velázquez Agustín. Todos ellos de la región fronteriza, ellos se suman a  Emmanuel  Pérez Morales Y Miguel Ángel Roblero de esa misma región quienes ya habían logrado su libertad semanas antes, quedando ya solo pendientes de terminar su proceso, pues su libertad ya no les puede ser negada tres personas más detenidas en ese mismo contexto del 4 de julio cuyos nombres son Darinel Roblero Gómez, Calistro Roblero Roblero Y Roberto Ramírez Roblero

lunes, 10 de octubre de 2011

INVITAN A ORGANIZACIONES SOCIALES A MARCHAR

Invitamos a las organizaciones sociales y personalidades democráticas a participar en la marcha que se realizará del Angel de la Independencia a la Secretaria de Gobernación a partir de las 10:00 horas el día 12 de octubre del presente año.

Con la finalidad de exigir se generen condiciones de diálogo con el gobierno federal y el gobierno de Chiapas para resolver el conflicto social que ha derivado en el encarcelamiento de decenas de compañeros nuestros, incluyendo Francisco Jiménez Pablo dirigente nacional de CNPA MN, Eric Bautista Gómez vocero de MOCRI - CNPA MN de los cuales EXIGIMOS SU LIBERTAD. Así como resolver la problemática social generada por el desplazamiento de familias y las afectaciones causadas por el taponamiento del río Grijalva en Noviembre de 2007



¡¡¡ UNIDOS, LUCHANDO Y ORGANIZADOS… VENCEREMOS !!!
SUMATE Y PARTICIPA
 CAMPAÑA NACIONAL POR LA LIBERTAD "HOY POR ELLOS Y TAMBIEN POR NOSOTROS, NI UN PRESO POLITICO MAS"      
LIBERTAD A FRANCISCO JIMENEZ PABLO DIRIGENTE NACIONAL DE CNPA MN  Y DECENAS DE PRESOS POLITICOS MAS DE MOCRI-CNPA MN  EN CHIAPAS!!!
SIGUENOS EN FACEBOOK;   http://www.facebook.com/mocri.cnpamn     Y TWEETER:  @MOCRICNPAMN 

jueves, 29 de septiembre de 2011

ORGANIZACION CAMPESINA SE DESLINDA SOBRE ACTUAR DE OTRO GRUPO

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 28 de Septiembre de 2011.



A los medios de comunicación
A los medios alternativos
A las organizaciones democráticas e independientes
A los organismos defensores de derechos humanos nacionales e internacionales
A la opinión pública

Por este conducto, hacemos una necesaria aclaración en relación a los acontecimientos que se han suscitado desde ayer 27 de Septiembre en que un grupo de personas de algunas comunidades aglutinadas en OPEZ retuvieron a un número indeterminado de funcionarios del gobierno estatal en el lugar denominado “El Campamento”, municipio de Tecpatan, Chiapas. Por la tarde llegó un convoy de la Marina al lugar, los elementos militares de dicho convoy fueron desarmados y siguen en el lugar.

Al respecto, es importante señalar que en ocasiones anteriores, éstas mismas personas han hecho movilizaciones supuestamente para exigir solución a sus demandas y en realidad actúan a nombre de nuestra organización el MOCRI – CNPA MN para que el gobierno estatal y federal bajo este pretexto persiga, hostigue, criminalice nuestra lucha y encarcele a compañeros simpatizantes, militantes o dirigentes de nuestra organización.

Es decir, de años atrás se han prestado al juego perverso del estado en donde hacen acciones a nuestro nombre, señalan a los cuatro vientos que es nuestra organización la que ha actuado y de esa manera darle al gobierno estatal el pretexto para golpearnos. Así sucedió en Diciembre de 2009 cuando éstas personas retuvieron a sus mismo líderes porque no han avanzado nada en la construcción de una Villa rural que acordaron con el gobierno estatal debido a la malversación de los fondos del fideicomiso para tal fin. El gobierno estatal les dijo a los pobladores que los liberaran, así lo hicieron. Ese mismo día en la tarde el Dr. Nemesio Ponce, subsecretario de gobierno en ese entonces nos dijo que no liberarían a nuestros compañeros como se había comprometido argumentando que nosotros hicimos la retención de los líderes de esas comunidades.

Días más tarde se vio a los líderes de esa organización, al Dr. Nemesio Ponce y a los que retuvieron a sus líderes en una reunión en la que celebraban la no liberación de nuestros compañeros. Lo cual, refleja que fue un acto montado por el gobierno para no avanzar en los compromisos que hizo con nuestra organización.

Por lo que no nos sorprende, que en ésta ocasión sea una situación similar pues ante el inicio de la Campaña Nacional por la Libertad denominada “Hoy por ellos y también por nosotros, NI UN PRESO POLÍTICO MÁS” en la cual se exige la libertad del compañero Francisco Jiménez Pablo dirigente nacional de CNPA MN, Eric Bautista Gómez, vocero de MOCRI – CNPA MN y decenas de presos políticos más de MOCRI – CNPA MN en Chiapas con el respaldo de las principales organizaciones del movimiento social del país, pretenda el gobierno y sus agentes montar un problema del cual se nos culpe para luego argumentar que fuimos nosotros y bajo ese pretexto se nos siga criminalizando y persiguiendo.

No dudamos de que a los pobladores de esas comunidades el gobierno estatal le ha incumplido, como tampoco ha solucionado el problema de las afectaciones a las comunidades que fueron afectadas por el taponamiento del río Grijalva en Noviembre de 2007. Sin embargo, lamentablemente se han prestado al juego sucio del gobierno junto con sus líderes para luego lavarse las manos y culparnos a nosotros. En estos momentos quienes han retenido a funcionarios del gobierno estatal y elementos de la marina ya han empezado a decir que es nuestra organización quién está haciendo las retenciones de la cual nos deslindamos.



Atentamente

MOCRI – CNPA MN
¡Presos políticos, libertad!
¡No a la utilización de grupos de choque por parte del gobierno contra organizaciones sociales!

martes, 21 de junio de 2011

La situación actual de los damnificados por el taponamiento del río Grijalva

Difusión Cencos México D.F., 20 de junio de 2011

Boletín de Prensa

Limedh


•Informe: Caracoles Anegados. La situación actual de los damnificados por el taponamiento del río Grijalva.
•Si el Gobierno de Sabines no atiende y resuelve hoy, mañana le pasará lo que a Mendiguchía.
•Urgimos a la CNDH y al CDH de Chiapas a que agilicen y valoren las recomendaciones respectivas.
•También, las fundaciones como Azteca y Fomento Social Banamex, entre otras deben de investigar posibles fraudes en la construcción de la Ciudad Rural, para favorecer que la gente siga donando para ayudar a la población en casos de catástrofes.


Han pasado más de tres años del desastre que hizo desaparecer por entero la comunidad Juan de Grijalva en Chiapas y, hasta hoy, además de brindar la oportunidad perfecta al gobierno de ese Estado para poner en marcha el ambicioso proyecto de Ciudades Rurales, más que solucionarse problemas en la zona, se ha generado la confrontación dentro de comunidades afectadas, la dispersión de sus habitantes y la represión de los movimientos sociales surgidos en el entorno, además de múltiples presos.


Recordemos que en noviembre del 2007, se desgajó un cerro sobre el rio Grijalva, bloqueando su cauce y haciendo desaparecer por completo la comunidad mencionada. Este desastre, al que se le sumó las estrategias de desazolve adoptadas por Conagua y la CFE para liberar dicho afluente, mantuvo bajo el agua por más de tres meses, al menos 404 casas de 33 pueblos y 960 mil hectáreas productivas.


Ante esta situación, gobiernos estatal y federal, CFE y CONAGUA, así como fundaciones de la iniciativa privada como Fundación Azteca y Fomento Social Banamex aportaron por parte de los gobiernos: el pago de indemnizaciones y la compra de terrenos por debajo de ios lOOm al nivel del mar (nueva zona de riesgo en la costera del rio); también, por parte de iniciativa pública y privada, la construcción de la Ciudad Rural Nuevo Juan de Grijaiva, anunciada como primer ciudad autosustentable en el mundo, que pretende dar hogar a los desplazados por el tapón además de presentarse como punta de lanza en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio esgrimidos por la ONU para estados en situación de pobreza.


No obstante, es de aplaudir los esfuerzos y las iniciativas tanto privadas como públicas para ayudar a damnificados, así como toda contribución técnica y financiera que permita erradicar la pobreza. Preocupa gravemente que esta ayuda se lleve a cabo sin considerar la opinión y necesidades de la población que la recibe, en menoscabo de sus derechos, que se entregue o programe sin dar seguimiento a su utilización o que se abuse de la buena voluntad para cometer fraudes o con el fin ulterior de obtener un beneficio personal mayor. En el caso que aquí se toca, la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH), tras un trabajo de investigación a partir de visitas realizadas desde el año 2008 a la fecha (2011), ha elaborado un informe en el cual se manifiestan de manera preocupante una serie de irregularidades y conflictos sociales debido al abandono y corrupción en la entrega de recursos y realización de proyectos, y enumeramos los siguientes:


Baja calidad en la construcción de la Ciudad Rural, la cual contrasta con los avalúos de Catastro Chiapas donde se especifican oficialmente, materiales de construcción de mayor calidad, a los que a la vista fueron utilizados, como son: tubería de metal, siendo que en realidad son de plástico y tejas de metal, siendo que en realidad son de material reciclado, así como varios más. Situación que lleva a suponer la existencia de un fraude millonario en la construcción. Además, es evidente que no se tomo en cuenta la opinión de los pobladores pues estos manifiestan su descontento ante la lejanía de este proyecto con respecto a las tierras de trabajo, así como la inexistencia de espacios necesarios para cultivo o cuidado de animales. Asi mismo, la Ciudad Rural está construida lejos de vías de tránsito importantes, por lo que depende sólo del consumo de sus habitantes, quienes al vivir en la pobreza y lejos de sus trabajos no cuentan con la capacidad de activar la economía interna, limitando el flujo de capital. Resultado de esto, es la desintegración social, pues mientras las familias tienen que quedarse obligatoriamente a habitar las casas para no perderlas (como reza el contrato), las cabezas de familia deben emigrar en busca de empleo.


Desintegración, enfrentamientos y abusos de autoridad en comunidades afectadas. Ante la falta de seguimiento de la entrega de recursos a los afectados y la expropiación de terrenos a los habitantes de zonas en riesgo, se aprecia una distribución irregular de las aportaciones económicas: mientras que la mayoría de damnificados tienen que mudarse con familiares y amigos, emigrando de sus comunidades, unos pocos, se enriquecen. Esta situación, aunada a la poca atención prestada por autoridades a reclamos, crea bandos, conflictos y un ambiente generalizado de miedo en las comunidades. Los damnificados denuncian el incumplimiento de compromisos por parte de autoridades estatales y municipales; abusos perpetuados por personal policiaco y acciones de presión contra quienes no aceptan el traslado, al grado de restringir los servicios de salud y educación a comunidades para provocar que se muden a la Ciudad Rural.


Criminalización de los movimientos sociales. Dada la poca respuesta de autoridades ante el descontento manifiesto de los afectados, estos últimos se han visto en la necesidad de organizarse en movimientos populares y tomar acciones más radicales para hacerse escuchar. La respuesta general de las autoridades ha sido silenciarlos por medio de prácticas represivas como el encarcelamiento y la creación de delitos contra presuntos miembros de organizaciones. Además de la persecución, amenaza y acoso a quienes se mantienen en lucha dentro de las comunidades. Se puede contar a 32 detenidos relacionados con esta situación, todos ellos presos políticos, han sido acusados de delitos ridículos como conspiración, motín, y extorción, entre otros. Todo esto con el fin de retenerlos en prisión y, a través del ejemplo de lo que puede pasar, ahogar las manifestaciones de descontento en relación al Tapón Grijalva.


Abandono de familias en refugios. Más de 300 familias continúan viviendo hacinadas en un insalubre conjunto de cabanas de 2 x 3 metros originalmente construidas como refugio temporal, actualmente llamada Villa Rural, en las que sus habitantes esperan, aún, la construcción de su prometida Ciudad y la entrega de otros recursos acordados.


Ante esta situación, no queda más que exhortar tanto a gobierno como iniciativa privada involucrada, tomen cartas en el asunto, lleven a cabo mesas de diálogo abiertas con afectados y, en conjunto, den seguimiento exhaustivo al uso de los recursos aportados y recursos que, cabe recordar, también, los dio el pueblo a través de impuestos y donaciones anónimas.


De la misma manera, instamos a la CNDH y al CDH de Chiapas, a que agilicen sus investigaciones y emitan las recomendaciones respectivas al caso.


Durante los primeros días de junio, el informe fue presentado a las autoridades federales y estatales, así como se hará ahora con las fundaciones y e instituciones privadas, con la finalidad de obtener respuestas y acciones concretas para que se atiendan las graves violaciones a los derechos humanos. Por tal motivo, hemos solicitado audiencias para el seguimiento del caso, por lo que les pedimos estar atentos a las respuestas.


La temporada de huracanes ya ha comenzado y esperamos que no se sigan acumulando los daños del pasado, que aún permanecen presentes y las nuevas catástrofes, por lo que urgimos a la solución de este caso y una prevención oportuna en los que se prevén.


Organizaciones que respaldan el Informe elaborado por la, Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos A.C. (Limeddh): Red de Alerta temprana conformada por: Limeddh, la Fundación Diego Lucero A.C., la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México (AFADEM FEDEFAM), La asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), el Observatorio Nacional de Prisiones México (ONP México), la Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos (RUMODH), el Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de Mayo A.C., la Asociación de Derechos Humanos del Estado de México (ADHEM); Habitat International Coalition - América Latina (HIC-AI), Red Mexicana de acción frente al Libre Comercio (RMALC), Maderas del Pueblo del Sureste, AC. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM), Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM), Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (SUTIEMS), Delegación D-lll-24 administrativos, técnicos y manuales del INAH, de la sección XI del CNTE, Central Campesina Cardenista (CCC), Frente Popular Francisco Villa Siglo XXI (FPFV -SXXI), Sindicato de trabajadores del inca rural (STINCA), Unidad de la Fuerza indígena y Campesina (UFIC), Central de Organizaciones Obreras Y Campesinas Populares (COCYP), Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (CODUC), La Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM), Federación de Pueblos Rurales A.C (FEPUR), Unión de Productores Agrícolas Xochiquetzal (UPAX), Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco (CNCU), Asociación Promotora Nacional para el Desarrollo Rural y Urbano AC (APENDRU)



Retorno 207, No. 56 - Coi. Unidad Modelo - Del. Iztapalapa - 09089 México D.F. Tel y Fax: (55) 5810-8790 - www.espora.org/limeddh - enlace.limeddh@gmaíl.com

Información difundida por el Área de Comunicación y Visibilidad de Cencos